Mariana Croccia

E (Lucia Sosa): ¿Cómo viviste el proceso de recuperación de la Ex Esma?
M: En principio yo contaría como empecé a trabajar acá, porque en realidad, la recuperación del predio de la Ex esma fue acompañado con mi proceso de inserción en este espacio, fue un acto simbólico muy fuerte, tanto sea el acto del 2004 cuando se abren las rejas como después de eso, empezar a discutir que se pensaba hacer aquí y mi incorporación a este lugar tuvo que ver con, que yo estaba relacionada con lo que es la temática de derechos humanos en distintos ámbitos yo estaba buscando en ese momento trabajar en algún lugar que fuera más afín a estas políticas de derechos humanos y fue toda una sorpresa cuando me convocaron desde la sub secretaria de DDHH a trabajar acá. Lo recuerdo siempre como un momento muy fuerte, porque si bien yo tenía un interés claro que era trabajar en esta temática, nunca me imaginé que me iban a convocar para trabajar como guía de lo que se dio llamar el espacio para la memoria, y me acuerdo que en el llamado telefónico me dijeron, es para trabajar como guía en la ex esma, y yo le volví a preguntar ¿Adentro? Me dijeron, Si, adentro. Y me acuerdo que tuve un flash de 5 segundos de quedarme en silencio totalmente y la otra persona del otro lado me dijeron tenes que responder ya por sí o por no.  Y por supuesto dije que sí. Y fue muy impactante porque creo que es todo un proceso que nos pasó a muchos de los que empezamos a trabajar acá poder incorporar internamente todo un laburo en el que uno está muy convencido pero hacerlo desde adentro de este lugar, con todo el significado que tenía este lugar hasta ese momento. En ese sentido fue muy impactante y muy fuerte y a la vez muy desafiante y con muchas ganas de empezar a estar acá y armar esta especie de resistencia en algún punto, porque la recuperación del predio de la esma se fue dando en diversas etapas, y cuando yo empecé a trabajar acá, en febrero del 2005, se había recuperado toda la primera línea de edificios que incluía el ex casino de oficiales y el resto del predio seguía conviviendo con la marina en este lugar, lo cual lo hacía muy fuerte, simbólicamente muy fuerte pero en la práctica y lo cotidiano también.
E: ¿Que veías vos de esa convivencia en el predio?
M: La primera vez que entre me acuerdo mucho el impacto de cruzar la reja, de haber ido hasta el casino de oficiales y haberlo recorrido por primera vez, y no solo eso sino ver una valla, que era una valla metálica, que tenía un enrejadito en la parte de abajo en la cual vos veías del otro lado que estaba custodiado que realmente era así, se notaba porque del otro lado de la valla, se veían los borsegos de los milicos que estaban acá adentro todavía  ocupando este lugar.[1]  Así que evidente mente esa línea divisora a ellos les significaba mucho porque por algo estaban controlando en ese lugar. La convivencia que tuvimos era mínima en todo caso, pero si sentíamos el cotidiano de funcionar de este espacio tanto con sus bandas militares, que era algo que casi cotidianamente todos los días escuchábamos y convivíamos con eso, como esto de ver los borsegos del otro lado, como también me pasaba de bajarme del colectivo en comodoro Rivadavia y todo ese sector que es donde estaba ubicada la escuela de guerra naval ahí se veían formados con el uniforme militar todos los días subiendo la bandera, entrando al lugar, ellos hacían su vida cotidiana y nosotros arrancábamos en este lugar para hacer otra vida cotidiana en este espacio con un sentido totalmente inverso, y eso fue muy fuerte. Entrar al casino de oficiales fue muy fuerte por todo el significado que ese lugar tiene y entrar por primera vez a ese lugar que esta vacío de mobiliario pero cargado infinitamente de significados de sentidos, de lo que había pasado ahí, no me lo voy a olvidar nunca en la vida. Me acuerdo que había una persona de protección, y estaba Daniel Schiavi que en ese momento era nuestro coordinador y él ya había entrado varias veces , y me acuerdo que esta persona le dijo a Daniel : “mira la cara que tiene”. Y si realmente mi cara debe haber sido tremenda porque estaba muy impactada con el lugar, y no solo con el lugar y con su significado sino que ese a partir de ese momento iba a ser mi tarea concreta. Recorrer ese lugar adentro.
E: Y con respecto a las primeras visitas que se empezaron a hacer, mientras el predio seguía ocupado por la marina, ¿Cómo era la reacción  de la gente al ingresar y al ver a miembros de la marina todavía en el predio?
M: No lo sé exactamente pero creo que tenían una sensación muy similar a la nuestra y yo creo que el impacto de la valla divisoria[2] lo que hacía era como fomentar de alguna manera o nosotros lo sentíamos así como un acto de resistencia muy fuerte, era decirles a ellos, aunque fuera del otro lado de la valla, a partir de ahora este lugar es diferente. Tiene otro significado y eso hacía que nuestros relatos en las visitas también fuera , este predio fue recuperado para todos este lugar a partir de ahora ya no es más propiedad de la marina, este lugar ahora es un espacio para la memoria, y el tema del “para” para nosotros era muy importante porque tenía que ver con hacer participar a las personas que se sintieran participes y yo creo que eso lo sentían claramente apenas cruzaban la reja, y en los relatos cotidianos que nos hacían muchos que eran, el día del acto del 2004 no me anime a cruzar la reja y ahora de a poco puedo cruzarla y va a ser la primera vez que entro a lo que era el ex casino de oficiales. Yo creo que hubo, adivino, porque lo sentí, y porque los relatos que hacían,  que era un sentimiento mutuo, como de alguna manera un acto de resistencia, y de re significación real, de sentir que cada vez que caminábamos esas calles o transitábamos el casino estábamos haciendo algo en ese caminar.
E: Y durante esos  primeros años que se fue recuperando el predio en distintos momentos  y que se empezó a discutir qué hacer con el predio de la ex esma, ¿Cuál fue la postura que vos tenías sobre qué hacer en este lugar?
M: En principio claramente nosotros sabíamos que íbamos a trabajar acá en relación a armar los recorridos guiados por el ex casino de oficiales y en función de eso participamos de alguna manera de alguna de las discusiones. No participamos como actores pero si participamos como participes necesarios de la rezonificación de este lugar y no podía ser de otra manera más que haber pensado que era necesario armar un espacio diferente. EN ese momento había discusiones respecto a este espacio recuperado y como significarlo de otra manera y por ahí en ese contexto las posturas más divergentes fueron las del cels y la de la asociación ex detenidos desaparecidos. En el primero se planteaba una relación de convivencia con las fuerzas armadas y una significación particular de los espacios más vinculados en forma directa con la represión ilegal de la dictadura y en el caso de la asociación de ex detenidos desaparecidos, era tratar de evitar que mediante la rutinización de las tareas cotidianas que se pudieran hacer en este lugar en dependencias públicas eso podría ir borrando de alguna manera la significación que había tenido durante la dictadura. En ese caso se quería fortalecer la idea de la significación que tuvo durante la dictadura. A mí me pareció siempre desde un principio habiendo leído a todas las propuestas que se habían planteado que era necesario hacer algo en este lugar, hoy por hoy con este lugar con tantos proyectos a veces se me hace difícil recordar ese primer momento porque me parece que es sumamente necesario que ese lugar se convierta como se está convirtiendo en un polo de promoción y defensa de los DDHH. En un lugar donde la gente pueda recorrer libremente y pueda saber lo que sucedió en este lugar,  repensarse y participar y hacer distintas actividades en relación con el tema.[3]
E: Considerando que vos estas trabajando en el predio desde el 2004, a partir de que se empieza a recuperar este predio ¿Cuáles recordás que fueron los momentos más importantes en relación a esa recuperación?

M: Los momentos más importantes para mí son varios, y son por ahí en distintos niveles, por ejemplo a nivel contextual y político ya el hecho de haber empezado a recuperar este lugar en el 2004 con el acto mismo del 2004[4], la entrada de los sobrevivientes con el presidente Néstor Kirchner a este lugar mientras todavía estaban los marinos, diciéndoles de alguna manera este lugar ya no va a ser mas de ustedes esos hitos son históricos y me parecen sumamente valiosos e importantes con la recuperación ya en diciembre del 2004. Y los distintos momentos de recuperación de este espacio que se dieron en 3 momentos diferentes y que se dio una pugna de poder muy fuerte porque si bien estaba el gobierno con una voluntad muy fuerte de recuperar el lugar, lo cierto es que la marina hizo todo lo posible por resistir este espacio y fueron retrasando los plazos de entrega y en ese sentido los organismos de DDHH y sobrevivientes fueron muy fuertes y el gobierno nacional y la sub secretaria de DDHH también para poder resistir esos embates y poder sostener fuertemente que esto debía ser devuelto de alguna manera. En teoría a fin del 2005  debería estar recuperado todo el espacio y recién se produjo en septiembre del 2007 así que eso da cuenta de la lucha que significo eso y que a veces por ahí se pierde de vista que fue muy importante que eso existiera así que ese es un hito importantísimo para mí.
El otro tiene que ver también con cuando yo empecé a trabajar acá con el armado del relato, este relato que es bastante movible en relación a la visita en sí misma, me impacto muchísimo cuando nos encontramos con una sobreviviente en el 2005 que estaba tomando fotografías dentro del casino en función del juicio que se le hacía a Scilingo en España. En ese contexto la única posibilidad que se veía de enjuiciar a los represores era afuera, en España y de repente eso empezó a cambiar con la reapertura de los juicio y me acuerdo de una sensación interna que teníamos de aire, de poder cambiar el relato y decirles a las personas no estamos en ese periodo de impunidad que acá no se puede juzgar, sino todo lo contrario por fin se va a poder juzgar por fin se va a poder saber más cosas de las que ya se venían sabiendo. 
Y después en una dimensión más mínima si se quiere pero muy poderosa a mí me pareció muy importante a lo largo de estos años y note un cambio muy importante que alguien entrara y dijera que no se animaba a entrar en el 2004 pero de a poco estoy pudiendo entrar y quiero saber, ese tipo de comentarios me parecen sumamente valiosos, sobrevivientes que han entrado por primera vez a este lugar y han podido reconocer donde habían estado, y la verdad que verlo no es lo mismo que contarlo, porque la sensación corporal que ellos transmiten es decir yo estuve acá, poder reconocer donde estuvieron y saber la verdad es importantísimo y me acuerdo también en una visita que era una visita de gente heterogénea y entre ellos había una familia y me acuerdo que en la entrada nos habíamos presentado entre todos y esta familia venia de afuera, ellos eran exiliados durante la dictadura, era la primera vez que venían desde hace muchos años, y él había comentado en algún momento que había estado secuestrado cuando bajamos al sótano en el casino de oficiales, la gente empezó a mirar los carteles y yo me acerque a esta persona y le pregunte como estaba y le pregunte también si él quería contar algo de lo que le había sucedido y se puso a llorar y me dijo que no, que el necesitaba que lo contara otro, que lo contara yo, que el nunca había podido hablar de esto con sus hijos y que sus hijos se estaban enterando de lo que él había pasado de esta manera. Fue muy emocionante porque había estado en otro centro clandestino, pero hasta el momento luego de veinti pico de años, no les había podido poner en palabras todo lo que a él le había sucedido y eso lo sentía como una especie de reparación, de derivar  en otra persona que les pudiera contar a su familia lo que a él le había pasado. Fue muy emocionante muy fuerte. Esas son las cosas que rescato como hitos, lo más grande y macro, como lo mínimo y por ahí invisible de lo cotidiano-
E: justamente esta anécdota que contas, me hace pensar en un nivel más personal más íntimo, la importancia que tiene y que tuvo la recuperación de este lugar, y en ese sentido me gustaría preguntarte además de estas cuestiones intimas y que parecen pequeñas teniéndolas en cuenta, ¿Qué importancia crees que tuvo este proceso de la recuperación del predio y que en la esma hoy funcione un espacio para la memoria?
M: a mí me parece que el tema de la recuperación que es una palabra sumamente interesante para analizar y que en algún trabajo con algunas compañeras lo hemos hecho, hay para rasquetear un montón. Entre otras  cosas en algunos momentos nos preguntamos, que se está recuperando. Porque uno recupera lo que perdió, y este predio claramente no era de ninguno de nosotros, uno no está recuperando un espacio que era plenamente de uno. Y nos preguntábamos que estábamos recuperando, algo perdido, y de que se trata de los edificios, del lugar… Y nos empezamos a tratar de contestar obviamente me parece que es una pregunta cerrada y eso es lo interesante que tiene, me parece que lo que uno empieza a recuperar es la historia, es la historia de los que pasaron por acá, la historia de nuestro país y de lo que sucedió y empezar a conectar un poco con ese pasado que es doloroso que interpela que te joroba, que te incomoda y que tiene que ver con nuestra identidad de todas formas. Me parece que en ese sentido es importantísimo porque estos espacios hace a la gente mirarse a un espejo, las hace poder en lazarse con su historia, con una historia que es incomoda que genera dolor que genera heridas y en algunos casos hay gente que quiere olvidar que dice eso ya paso y hay que seguir para a delante, y como decimos muchas veces en el trabajo cotidiano que hacemos, si uno no sabe la verdad aunque duela, es difícil elegir y es difícil seguir para a delante, y en ese sentido me parece, que lo que recupera es sanamente una identidad colectiva que nos puede ayudar a repensarnos a saber para dónde queremos ir, a saber elegir, a poder. Y de alguna manera nosotros lo pensamos así, me hago un gráfico que es montones de generaciones que se podrían simbolizar en personitas que están atadas de las manos, todos de las manos y cada persona simboliza una generación. Lo que hizo la dictadura militar fue borrar una generación y en ese caso lo que está haciendo cortando una línea, una línea histórica una línea identitaria y si pensamos esta historia cuando decimos que es una historia reciente realmente lo es porque si miramos cuantas generaciones pasaron desde la dictadura, es 1 o 2 generaciones, es nada si partimos de que el 0 nuestro para contar nuestra historia es una generación o dos es como decir como si no tuviéramos historia. Así que me parece que estos lugares lo que vienen a reponer o recuperar de alguna manera, es como colocar en este transitar, en repensar, en reflexionar, en este lugar, esta generación perdida. Volvernos a dar la mano y se empieza a unir de nuevo la línea histórica entonces nuestra historia es más larga y tiene momentos que estuvieron buenos y momentos que estuvieron malos y fueron dolorosos.
E: este ejercicio que vos decís, ¿Qué mencionas a partir de la recuperación de un lugar como este, lo vinculas al concepto no tan mencionado de memoria? ¿Cuál sería el significado que tiene este concepto para vos? ¿Está vinculado con esto que vos venias diciendo?
M: Si está íntimamente vinculado y tiene que ver con esto que muchas veces decimos, es un ejercicio de memoria, estos lugares lo que te proponen ya desde el momento mismo que cruzas la reja es tratar de saber, tratar de recordar, o se transmite de forma directa, se te impone de alguna manera el recordar que paso y eso tiene que ver con la memoria, y la memoria no tiene que ser un concepto escrito es algo que se ejercita, que se construye colectivamente y que tiene diferencias en cada momento y que esta bueno que las tenga pero que va armando algo. Y este armar algo es recuperar esta identidad que tanto necesitamos todos como sociedad.
E: ¿Cómo definirías el significado de justicia? De la justicia en Argentina en este momento.
M: El significado de justicia me parece para la Argentina en esta línea que te venia contando al principio me parece que tiene varias funciones. Obviamente esta dentro del estado de derecho la función de la justicia es muy importante para esclarecer estos crímenes de lesa humanidad y eso tiene un valor, impresionante, ahora además de esa cuestión jurídica y necesaria que debe tener todo estado de derecho me parece que tiene una dimensión simbólica, sumamente importante y que es reparadora de alguna manera. Hablando de recuperación no se recupera lo que se perdió, no se recupera esta generación perdida, pero si la función de la justicia es sanadora y en un punto es reparadora y es la manera en la que los organismos de DDHH los sobrevivientes, han sostenido a lo largo del tiempo y me parece que es ejemplificador no solo para nuestra sociedad sino para el mundo de que cuando uno está convencido y lo sostiene a lo largo de los años se puede hacer, y obviamente está ligado  a una voluntad política enorme que sin esa voluntad política no se hubiese logrado. A veces creo que no se entiende demasiado hay gente que dice, bueno pero Kirchner hace uso y abuso de los DDHH o de esto y aquello y yo me enojo muchísimo porque me parece que es el deber del estado,  cuando él dice vengo a pedir perdón en nombre del estado[5] está diciendo que quiere un estado que sane que no sea más cómplice que el propio estado cometió. El estado no puede ser cómplice, mientras es cómplice y estos crímenes no son juzgados lo sigue siendo. Así como los crímenes no prescriben no prescribiría la complicidad del estado y en ese sentido, seria en ese caso un estado insano y difícil de sostener entonces que ahora se puedan juzgar los crímenes[6] cometidos y poder decirle al mundo mediante esta lucha de varios años y en contextos sumamente  difíciles, ahora se puede hacer me parece que es ejemplificador es sanador y simbólicamente es muy potente




[1] FOTO del enrejado donde se vea la separación entre la parte que conservaba la marina y la que ya era de la soc civil.
[2] Otra vez la valla. El alambrado.
[3] Visita guiada
[4] Acto 24/03/2004
[5] Discurso Néstor 24/03/2004
[6] Juicios actuales contra los genocidas

No hay comentarios:

Publicar un comentario